domingo, 10 de marzo de 2013

Lección 6 ª: Lugar de Estudio

El lugar de estudio debe ser lo más cómodo posible, y debe ser lo más silenciosa posible, para así poder concentrarnos en el estudio. Es preferible estudiar en silencio, y, sobre todo, no estudiar con la televisión encendida ni con nada que nos pueda distraer de nuestro objetivo.

Hay que estudiar con una buena iluminación en la habitación, preferiblemente con luz natural.
El estudiante no debe tener la sensación ni de frío ni de calor, sino tener una temperatura ideal.
La habitación se debe ventilar varias veces.
La mesa de estudio debe ser amplia y grande, y la silla debe ser lo más cómoda posible, ya que el estudiante debe trabajar siempre en el mismo lugar, y debe ser lo más confortable posible. 


Se debe evitar ir a casa de ningún compañero a estudiar, ya que se suele trabajar poco porque tenemos más distracción que estando solos, y tampoco es recomendable ir a estudiar a la biblioteca pública, aunque puede resultar muy útil cuando tratamos de buscar información adicional.


 

Lección 7 ª: Tiempo de Estudio 

El estudio exige persistencia y planificación, por ello, hay que estudiar desde el primer día.

Debemos mantener un estudio diario de 2 y 3 horas cada día para llegar bien preparados a los exámenes.

El estudiante debe mantener este ritmo de trabajo todos los días, para así no llegar agobiados a los exámenes.

El estudiante debe siempre empezar con una tarea de dificultad media, para así ir entrando en calor, y después seguir con las demás.

Los descansos deben ser breves, y se debe estudiar siempre durante el día, porque así estamos más descansados y nuestra mente también está más despejada.

Es bueno también crear un hábito de estudio y planificar también un plan para el fin de semana, ya que los fines de semana son los mejores días para estudiar.
Estos son algunos consejos para que te pueden ayudar:

- No retrasar el comienzo del estudio.

- La planificación diaria hay que cumplirla con rigurosidad.

- Anticipar el estudio.

- Aprovechar los ratos muertos.

- Fijarse objetivos diarios.

- Finalizado el tiempo de estudio valorar el rendimiento obtenido.

Reservar para después del estudio alguna actividad agradable.

Por último, el estudiante debe intentar que el tiempo dedicado al estudio sea lo más provechoso posible, y no se trata de estudiar muchas horas, sino de aprovechar al máximo las horas dedicadas al estudio.

 

viernes, 8 de marzo de 2013

Lección 8 ª: Fases del Estudio:

 

Antes de comenzar a estudiar, hay que tener a mano el material que se va a utilizar.

En primer lugar, debemos preparar la materia a la que nos vamos a dedicar,  y cada lección se realiza dando diversas vueltas:

-La primera vuelta se realizará dando una lectura completa al tema.

- La segunda es estudiarse el tema.

-La tercera vuelta es en la que se realiza la ficha resumen del tema.

 

Un método que no suele funcionar con los estudiantes es releer muchas veces la lección sin profundizar, y otro es la repetición mecánica, ya que si olvidas una solo palabra de la repetición, se te olvida absolutamente todo, porque te lo has aprendido sin entenderlo. 

 

Lección 9 ª: Material de Estudio:

Cuando el material de estudio está bien organizado y ordenado, se estudia mucho mejor.

Lo mejor para estudiar es que tomemos nuestros propios apuntes, y completarlos en casa con el libro de texto para, así, poder estudiarlos para cuando llegue el examen.

Después de haber estudiado, es muy fácil desarrollar nuestras fichas resúmenes, que son las que nos ayudarán a que todo lo importante se nos quede en la cabeza.

 En la elaboración de estas fichas, se extraerá la idea principal de la lección, y de ahí salen otras ideas secundarias pero también importantes. Esto permite tener una visión global de la asignatura.

 




jueves, 7 de marzo de 2013

Lección 10 ª: Lectura

Cuando leemos, solemos someternos a ciertos vicios que son los siguientes:

a) Leer palabra por palabra 

b) Subvocalización

c) Regresión

Por ello, hay que tratar de aproximar la velocidad de la lectura a la del pensamiento, y así entenderemos lo que estamos leyendo.

 

 Para leer más rápido, se debe evitar la vocalización, evitar releer, reducir las fijaciones de los ojos, centrar la atención en palabras que aporten significado y, al final de la lectura, buscar en el diccionario las palabras que no se hayan entendido bien, y así también aprenderemos vocabulario nuevo.

Para una lectura rápida, es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos:

a) Iluminación

b) Postura

c) Silencio 

Resumiendo, el estudiante debe entender lo que está leyendo.